jueves, 18 de enero de 2024

EDUCACION Y FORMACIÓN MARITIMA, PROTECCIÓN MARITIMA, GESTION DEL TRAFICO MARITIMO.

 


Educación y Formación Marítima 

Lo primero que hay que destacar es que trabajar en el mar no es una profesión apta para todo el mundo, debemos tener una formación adecuada para poder ejercerla profesionalmente en embarcaciones de gran calibre, botes de rescate o Yates de lujo. La formación y Educación abarca temas como supervivencia, prevención y lucha contra incendios, primeros auxilios y otros.

La mejor forma de prepararse acorde a las directrices es llevar a cabo cursos Homologados y Certificados por organismos apto para ellos, es la única forma que garantiza que un profesional no solo este preparado para llevar a cabo labores diarias propias , si no también de que cumpla con las normas nacionales e internacionales.

En la Formación Marítima podemos encontrar grandes opciones que sirven para que una persona se adapte por completo a la vida de los profesionales del mar. Lo cierto es que hay muchos cursos distintos, donde los preparan para la gestión de equipos de puentes de control hasta los que ahondan en el control y coordinación de botes de rescate o embarcaciones de supervivencia.

Sí es cierto que, a diferencia de otros campos profesionales, aquí la enseñanza se intenta impartir siempre de manera presencial. Es algo necesario porque, además del componente teórico, suele haber también un componente práctico que requiere de la presencia física tanto de profesores como estudiantes en entornos relacionados con el sector. Es imposible, por ejemplo, aprender sobre gestión de puentes de mando si no se trata directamente con uno.

Patrones portuarios, oficiales de máquinas de marina mercante, oficiales de puentes, capitanes de travesía, capitanes de la Marina Mercante, jefes de máquinas de la Marina Mercante, patrones de altura, mecánicos navales, operadores generales del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima; Hay toneladas de campos distintos que se extienden por el mar y que requieren profesionales formados con los mejores, preparados para desempeñar sus funciones con la máxima eficacia posible y, siempre, acorde a la normativa vigente.

El mar puede ser un mundo peligroso, por eso hay tanta insistencia en las normativas de la STCW y en las titulaciones oficiales. Es algo necesario para garantizar la seguridad tanto de profesionales como de particulares y de la propia mar.


Protección Marítima



Todos aquellos aspectos que pueden garantizar, dentro de lo posible, una navegación segura de los buques por las áreas de responsabilidad jurisdiccional de los respectivos países.

La OMI facilita esto ayudando a los Estados Miembros a reforzar sus medidas de protección marítima, centrándose en lo que las partes interesadas del sector marítimo civil pueden hacer para protegerse a sí mismas y para ayudar a los gobiernos a proteger el comercio marítimo mundial. Como parte fundamental de su mandato, el deber de velar, en la medida de lo posible, por la seguridad de los viajes por mar y del transporte marítimo. La Organización responde de dos formas a esta amenaza: elaborando reglas y orientaciones adecuadas a través del Comité de Seguridad Marítima (MSC) y a través de la creación de capacidad.

A esto podemos agregarle que la OMI crea el Codigo Internacional para la Protección Maritima y de las Instalaciones Portuarias (PBIP), que se encarga de garantizar que las instalaciones portuarias y los buques de navegación marítima de los Estados Miembros de la OMI están implantando las normas más estrictas posibles de protección.

La OMI ha trabajado para abordar la piratería marítima durante algún tiempo y una serie de medidas, elaboradas en cooperación con los Estados Miembros y el sector del transporte marítimo, han contribuido a reducir la piratería significativamente en los puntos conflictivos del mundo.

La OMI ha publicado una serie de orientaciones que abordan las preocupaciones de protección marítima. En el ámbito de la piratería y el robo a mano armada contra los buques se incluyen orientaciones para gobiernos, propietarios y armadores de buques, capitanes y tripulaciones sobre la prevención y represión de los actos de piratería y robos a mano armada contra los buques, investigación de delitos y uso de personal armado.

Realizar un Plan de Protección comprenderá los  niveles de Protección y contendrá, como mínimo: 

1. Medidas para evitar la introducción de armas y/o sustancias químicas, instrumentos peligrosos.

2. Evitar accesos no autorizados a las instalaciones, buques fondeados, amarrados, zonas restringidas 

3. Procedimientos para responder ante amenazas incluido nivel 3. 

4. Procedimientos de evacuación 

5. Procedimientos relativos a la interfaz buque-puerto

6. Revisión periódica del Plan. 

7. Notificación de incidentes. 

8. Identificación y contacto (24 hrs) del Oficial de Protección.  

Gestión del Trafico Maritimo




El tráfico marítimo se refiere a cualquier tipo de operación de transporte de mercancías que se llevan a cabo por vía marítima o fluvial. Es la forma más rentable, segura y eficaz para transportar mercancías a cualquier punto del planeta. Su objetivo principal es mejorar la seguridad y eficiencia de la navegación marítima, así como proteger el medio ambiente. Estos servicios son particularmente cruciales en áreas de navegación complicadas o de alta densidad de tráfico. 

Importancia Histórica y Evolución

La evolución de los VTS ha sido impulsada por la creciente complejidad del tráfico marítimo y la necesidad de sistemas más eficientes para gestionar la seguridad marítima. A lo largo de los años, los VTS han incorporado avances tecnológicos y adaptado sus prácticas a las normativas internacionales cambiantes.

Regulaciones Internacionales

Los VTS operan bajo un marco legal que incluye regulaciones internacionales y nacionales. La Resolución A.1158 (32) de la OMI es un ejemplo clave que establece directrices actualizadas para la operación de los VTS.

Papel de IALA

La Asociación Internacional de Señalización Marítima (IALA) juega un papel crucial en la estandarización y mejora de los VTS. El manual de IALA proporciona directrices exhaustivas para la implementación y gestión de los VTS, incluyendo aspectos técnicos y operativos.

Centros de Control VTS

Los VTS son operados desde centros de control especializados, donde se monitorea y gestiona el tráfico marítimo. Estos centros utilizan tecnologías avanzadas para obtener y procesar información en tiempo real, asegurando una navegación segura y eficiente.

Sistemas de Radar y AIS

Los VTS utilizan sistemas de radar y AIS (Sistema de Identificación Automática) para monitorear y rastrear los movimientos de los buques. Estas tecnologías son esenciales para proporcionar una imagen precisa y actualizada del tráfico marítimo.





1 comentario:

EDUCACION Y FORMACIÓN MARITIMA, PROTECCIÓN MARITIMA, GESTION DEL TRAFICO MARITIMO.

  Educación y Formación Marítima  Lo primero que hay que destacar es que trabajar en el mar no es una profesión apta para todo el mundo, deb...